MAYO 04/5
Lanzamiento de la VII Edición del Programa “Jóvenes por la Memoria”.
Lugar: Patronato
Hora: 8hs
Encuentro con las escuelas participantes de toda la Provincia
MAYO
En Paraná lunes 30/05 de 8 a 12hs- Escuela 75 Del Bicentenario, Instituto Sagrado Corazón de Crespo.
El encuentro será en la sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER (Urquiza 732)
JUNIO
TALLER DE CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES Y DOCENTES
En Ibicuy viernes 03/06 de 8 a 10hs
En Ceibas 03/06 de 11.30 a 13hs.
En Concordia 15/06 de 9 a 12hs- Sede del encuentro, escuelas participantes de Concordia, Chajarí, San Salvador. El mismo será en el Centro Cívico de la ciudad.
En Concepción del Uruguay 22/06 de 9 a 12hs.- Sede del encuentro, escuelas participantes de Concepción del Uruguay
JULIO
En Galarza 06/07 de 9 a 12hs- Escuela Manuel Belgrano y Escuela Gianello de Gualegua
De 14 a 16hs.- En Lucas González la Escuela “Dr. René Favaloro” de Lucas González y la Escuela “Normal Dr. Antonio Sagarna” de Nogoyá.
25/7 al regreso del receso invernal
Entrega de Proyectos de Investigación Escrita
AGOSTO
Devoluciones y correcciones a cargo del equipo organizador
Seguimiento de los dispositivos artísticos (danza, teatro, música, artes plásticas, títeres, diseño y edición audiovisual, etc.) para la guía, orientación y construcción del soporte de transmisión elegido por cada grupo. Para más información de cómo desarrollar el dispositivo artístico elegido ver www.jovenesxlamemoria.com.ar
SEPTIEMBRE/OCTUBRE
Continuación del seguimiento de los dispositivos artísticos
NOVIEMBRE
Viernes 4/11
Lugar: Centro Cultural y de Convenciones “La Vieja Usina”
Plenario, puesta en común y acto de cierre
El programa “Jóvenes x la Memoria” concluirá este ciclo con una jornada de presentación y puesta en común de los diferentes trabajos realizados. La idea es propiciar el encuentro e intercambio entre los diferentes grupos y con la comunidad en general mediante la exposición de los diferentes proyectos. Los mismos serán presentados en diferentes dispositivos artísticos
EL PROGRAMA: FASES DEL PROYECTO
Dicha fase, que comienza con la elección del tema a investigar, buscará identificar y reconstruir los acontecimientos más significativos en torno al eje Dictadura Cívico- Militar y Democracia (centrándose en el tema elegido por el grupo) que marcaron el País, la ciudad y el barrio o comunidad en la que se desee investigar. Para ello será necesaria la recolección de datos documentales y/o testimoniales que recomendamos sean organizados en un archivo que construirá cada grupo para:
– Recopilar, ordenar y preservar los diferentes documentos (bibliográficos, artículos periodísticos, videos, grabaciones, etc.) y/o testimonios que permitieron la indagación del pasado y la comprensión del presente.
Al finalizar dicho proceso se trabajará en la elaboración de un trabajo escrito respetando las normas que figuran en el instructivo para la confección del proyecto y los tiempos pautados para su presentación (Ver Cronograma de Actividades Anuales).
Una vez finalizada la fase de investigación, y aún durante la misma, los equipos comenzarán a pensar en un soporte no tradicional de presentación del trabajo escrito ante la comunidad. Se apelará a la originalidad y capacidad creativa de cada uno de los grupos siguiendo el eje del trabajo realizado y atendiendo a la identidad grupal consolidada, para lo cual el docente tutor y/o estudiantes universitarios que hayan acompañado al grupo cumplirán un papel fundamental.
Durante dicha etapa se sumarán otros docentes y talleristas al trabajo de los grupos, mediante la organización de talleres y/o encuentros, dichas personas del ámbito del las artes plásticas, el cine, el teatro, la música, etc. ayudarán al grupo a plasmar, traducir, la investigación escrita al soporte elegido.
Es decir, cada proyecto deberá elegir para su producción final uno de los siguientes soportes de transmisión a continuación propuestos:
1 – Documental en soporte audiovisual (cortos, documentales, ficción).
2 – Documental en soporte sonoro (spot o radio abierta, micros radiales)
3- Producciones gráficas (folletos, afiches, cartillas, diarios, revistas, ensayos).
4 – Expresión plástica (murales, instalaciones e intervenciones, esténcil)
5 – Obra de teatro o puesta escénica.
6- Títeres
7- Murales
8– Foto novelas
9 – CD Multimedia (power points, página Web, blog spot, etc.)
10 – Otros.
El programa “Jóvenes x la Memoria” concluirá este ciclo con una jornada de presentación y puesta en común de los diferentes trabajos realizados. La idea es propiciar el encuentro e intercambio entre los diferentes grupos y con la comunidad en general mediante la exposición de los diferentes proyectos.
INSCRIPCIÓN
La inscripción se podrá hacer por mail a la dirección jovenesxlamemoriaentrerios@gmail.com
About the Author